RESEÑA: EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO, Viktor Frankl


Libro: El hombre en busca de sentido
Autor: Viktor Frankl
Fecha de publicación original: 1946
Editorial: Herder Editorial
ISBN: 978-84-254-2331-4
Páginas: 158
Calificación que le doy: 5/5 estrellas


Sinopsis: “El doctor Frankl, psiquiatra y escritor, suele preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos: «¿Por qué no se suicida usted?» Y muchas veces, de las respuestas extrae una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia.
En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora”.

“Qué verdad encierra la afirmación de Dostoyevski cuando define al hombre como el ser que se acostumbra a todo

Viktor Frankl, 44

Opinión: El hombre en busca de sentido me ha parecido una verdadera joya para explicar el propósito y el nacimiento de la logoterapia. Su forma de narrar es sencilla, explicativa y demostrativa, lo que hace que, incluso para alguien quien como yo que apenas está adentrándose al mundo de la psicología, el libro sea bastante comprensible. Nos deja, asimismo, con las ganas de querer ponerlo en práctica en nuestra vida cotidiana si es que sentimos un vacío incómodo en ella o si quizá no estamos al cien (con esta pandemia, puede que sea ideal intentar comprender el sufrimiento, la ansiedad, los sueños rotos que ha dejado el encierro obligatorio y la incertidumbre del futuro).

“Decidí despertar al pobre hombre, pero en el último instante me detuve, retiré rápidamente mi mano asustado por lo que iba a hacer. Comprendí con rapidez, de forma descarnada, que ningún sueño, por muy horrible que fuese, podría ser peor que nuestra actual realidad a la que estuve a punto de cometer la crueldad de devolverlo”

Viktor Frankl, 57

A lo largo de las páginas, Viktor Frankl va narrando varios pasajes de sus recuerdos de cuando permaneció prisionero en los campos de concentración nazi. Sin embargo, al principio del libro nos advierte que ha tratado de despersonalizar lo más posible su narrativa y que, para ello, pidió ayuda a sus compañeros especialistas porque quería que la subjetividad y el dolor del pasado no mancharan su propósito para mostrar el funcionamiento de la logoterapia. Lo logra, no obstante, el dolor, lo inhumano, los castigos absurdos que ponían los kapos o algunos de las SS, los castigos físicos y psicológicos que describe y de los que nos habla, siguen siendo bastante sobrecogedores para el lector.

Con cada recuerdo doloroso, Viktor Frankl nos da una explicación sobre cómo esto lo fue transformando internamente hasta el punto de darle el sentido de vida que necesitaba para sobrevivir a Auschwitz, y explica el supuesto de que en el sufrimiento también existe un sentido digno (idea de la logoterapia que explota con mayor fuerza que el resto). Por otro lado, también hace énfasis en cómo el ser humano busca a qué aferrarse para no quedar hueco, sin propósito ni fe, y que ello le proporcione una meta a la cual llegar; y lo encuentra en el humor, el amor y la religión como principales anclas.

“[…] el amor trasciende la persona física del ser amado y encuentra su sentido más profundo en el ser espiritual del otro, en su yo íntimo. Que esté o no presente esa persona, que continúe viva o no, de algún modo pierde su importancia”

Viktor Frankl, 66

El libro lo divide en tres secciones temáticas: 1) antes de la vida en el campo, 2) durante ella y 3) la liberación. Además, añade un apéndice en donde (con más minucia) se propone aclarar lo que es la logoterapia en sí, sin recurrir tanto a sus recuerdos del campo, sino a algunas experiencias que ha tenido con pacientes como con un joven tartamudo, un doctor a quien se le murió su esposa, una chica que no puede tener orgasmos, etc.

“pues comparada con el psicoanálisis, la logoterapia es un método menos introspectivo y menos retrospectivo. La logoterapia mira más bien hacia el futuro, es decir, al sentido y los valores que el paciente quiere realizar en el futuro”

Viktor Frankl, 120

Para finalizar, te comparto la siguiente frase que creo que resume bastante bien mucho del objetivo que tiene la logoterapia: permitirnos tener el control sobre la actitud que tenemos ante la vida, sobre la perspectiva que tengamos de un hecho y, lo más importante, cómo nos comportemos de ahí en adelante al encontrar un sentido a nuestra vida; siendo que para ninguna persona será el mismo.

“Quizá no fuesen muchos, pero esos pocos representaban una muestra irrefutable de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas–la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino— para decidir su propio camino. […] Y es precisamente esta libertad interior la que nadie nos puede arrebatar, la que confiere a la existencia una intención y un sentido

Viktor Frankl, 90-91

Recuerda dejar un comentario si te ha gustado, coméntame si piensas leer el libro o ya lo leíste. ¿Te gustan los libros de psicología?

¡Nos vemos pronto en una nueva entrada!

PS. ¡Tengo un bookstagram por si me quieres visitar por allá! Me encuentras como @eu.sampayo

Publicado por Eugenia Sampayo

Literata, escritora, astróloga.

2 comentarios sobre “RESEÑA: EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO, Viktor Frankl

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar